Historia de la Arquitectura - San Andrés

Historia de la Arquitectura
Definicón de Arquitectura
Teoria del Color
Tipos de Arquitectura
Glosario de Arquitectura
Arqueologia en El Salvador
=> Joya de Ceren
=> San Andrés
=> Cihuatán
=> Tazumal
=> Quelepa
=> Cara Sucia
=> Rio Titihuapa
=> La Cueva del Toro
=> El Cajete
=> El Guarero
=> Rio Lempa
=> lago de Güija
=> Cueva del Espíritu Santo
=> El Trapiche
=> Las Victorias
=> Casa Blanca
Galería Arq. de El Salvador
El Salvador (Mapas)
ARQUITECTURA
Urbanismo
Otros Temas
Contacto
link Universidades de El Salvador
Libro de visitantes


Arquitectura. Arte o ciencia de proyectar y construir edificios perdurables. Sigue determinadas reglas, con objeto de crear obras adecuadas a su propósito, agradables a la vista y capaces de provocar un placer estético....

 

Parque Arqueológico San Andrés

San AndrésEstructura 1

San Andrés es un sitio prehispánico de El Salvador, cuya larga ocupación se inició alrededor del año 900 a. C. como un pueblo agrícola en el valle de Zapotitán del departamento de La Libertad. Este asentamiento temprano fue desocupado por el año 250 a causa de la enorme erupción de la caldera del Lago de Ilopango, fue nuevamente ocupado en el Siglo V, junto con muchos otros sitios del valle de Zapotitan. Entre 600 y 900 d. C. San Andrés fue la capital de un señorío maya con supremacía sobre los demás asentamientos del Valle de Zapotitán.

Maqueta de la acrópolis de San Andrés
Maqueta de la acrópolis de San Andrés
Maqueta de la pirámide Estructura 5 o conocida como la "La Campana" de San Andrés, ubicada en el sector de la ciudad conocido como la Gran Plaza
Maqueta de la pirámide Estructura 5 o conocida como la "La Campana" de San Andrés, ubicada en el sector de la ciudad conocido como la Gran Plaza


Estructuras

 

El area residencial no ha sido tan estudiada. Las investigaciones y excavaciones en San Andrés se han hecho en el centro político-ceremonial y han revelado que un principio estaba dividida en Plaza Sur (desde donde gobernaban los gobernantes) y la Plaza Norte.

 

En el año 600 la Plaza Sur fue rellenada con adobe (dejando un túnel que conducía a la plaza original) construyendo la Acrópolis en donde se encuentran las estructuras ceremoniales y políticas, en los extremos sur y oriente de la acrópolis se encuentran las piramides o estructuras: 1 (la pirámide principal), 2, 3 y 4; en los extremos norte y poniente se encuentran una serie de cuartos en donde vivían los gobernantes (los ultimos palacios de San Andrés) de los cuales 2 han sido reconstruidos; al sur de la acrópolis de encuentra la estructura 7 otra estructura ceremonial.

 

En la Plaza Norte o Gran Plaza se encuentra la pirámide o estructura 5 (llamada la Campana de San Andrés) la cual esta unida con la acrópolis atravez de la estructura 6 (estructura que tiene forma de L) alrededor de la estructura 5 están las estructuras donde se llevaba el comercio.


Plano del centro monumental de San Andrés (basado en el plano publicado por Stanley Boggs en 1943

 

Comercio, abandono y descubrimiento

 

La arqueología demuestra que San Andrés tuvo fuertes contactos con Copán y Teotihuacan, y que recibió bienes comerciados desde lugares tan lejanos como los actuales territorios del Petén guatemalteco y Belice. San Andrés colapsó como centro político hacia finales del siglo IX. La última evidencia de actividad prehispánica en el sitio fue entre los años 900] y 1200 como sitio residencial que consiste en una capa final con fragmentos de incensarios y cerámica pintada con escenas de sacrificio en estilo Mixteca-Puebla, los cuales pertenece a una fase cultural nueva, denominada como Guazapa, relacionada con la ciudad prehispanica de Cihuatán.

 

Después de la Conquista española, las ruinas de San Andrés se encontraban dentro de una hacienda colonial dedicada a la ganadería y la producción de añil (índigo). Gracias a la erupción de El Playón en 1658 d. C., se sepultó y conservó casi intacto el obraje de añil de la hacienda. En 1996, el Gobierno de El Salvador inauguró el Parque Arqueológico San Andrés, en donde el visitante puede recorrer pirámides, el obraje y el museo de sitio.

La Gran Plaza de San Andrés, despejado de monte por FUNDAR.

Vista de la Acrópolis tomada en 1940, antes de iniciar su excavación (foto cortesía de José Panadés).

Una vista similar tomada en enero de 2006.


La escalinata expuesta en la trinchera frente a la Estructura 3. En el talud se observan los ladrillos de relleno, cortados por la excavación.



Una parte restaurada de "los aposentos".


Arriba: La Estructura 1 durante las excavaciones de 1940 (foto cortesía de José Panadés).

Abajo: Una vista similar de la Estructura 1 tomada en 2003.

Se puede apreciar dos cimientos de piedra sobre la superficie de la Acrópolis. Boggs los interpretaba como vestigios de una casa pequeña con su cocina (el cimiento menor) que haya existido existió entre los años 900 a 1200 d.C. (el período Posclásico Temprano), cuando San Andrés ya había sido efectivamente abandonado.

Las dos plataformas pequeñas en el centro de la Acrópolis. Al fondo, la Estructura 3 (a la derecha, parcialmente excavada y con una trinchera techada en frente) y la Estructura 4 (izquierda, sin excavar). El volcán de San Salvador forma el horizonte (vista hacia el este).


La Estructura 7 en 1940. Esta plataforma escalonada tiene dos etapas constructivas, ambas revestidas con bloques tallados de toba, localmente llamado como "talpetate" (foto por Stanley Boggs).

La Estructura 7 de San Andrés, con su revestimiento de bloques de toba (vista hacia el sureste).


Pedernal excéntrico de la ofrenda en la Estructura 7. Esta fotografía fue tomada en 1978 por Karen Bruhns el día del descubrimiento de la ofrenda.

Cuenco importado de la ofrenda en la Estructura 7. Se atribuye a la zona de El Petén en el norte de Guatemala, o Belice.

Arriba: Cuenco del tipo Policromo Copador encontrado en la ofrenda de la Estructura 7. Copador es uno de los tipos de cerámica característicos del período entre aproximadamente 600 y 850 d.C. en el área comprendida por el centro y occidente de El Salvador, y el occidente de Honduras.

Espina de manta raya, utilizada para autosacrificio, de la ofrenda en la Estructura 7.

Una de dos conchas espóndilos (Spondylus princeps) de la ofrenda en la Estructura 7. En una ofrenda de Copán, una concha espóndilo contenía restos de sangre, y al parecer fue utilizado para captar las gotas de sangre obtenidas por autosacrificio con instrumentos como espinas de manta raya..

Sahumador de la ofrenda en la Estructura 7. Es del grupo cerámico local Guarumal, que usualmente es representado por cántaros.

Figurilla local hecha en molde, procedente de la ofrenda en la Estructura 7. Conserva restos de pintura poscocción en la orejera a la derecha, de color "azul maya" (hecho con añil).


El obraje de añil colonial de San Andrés, soterrado por la erupción de El Playón en 1658.

La Campana (Estructura 5) en mayo, 2005, antes de su desmonte.

La Campana en diciembre de 2005. FUNDAR ha quitado monte que iba dañando ésta y otras estructuras.

Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis